La Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) se plantea siete desafíos territoriales de Uruguay del bicentenario y más allá del 2025, es decir medidas a corto, mediano y largo plazo, entre las que se incluyen el trabajo con las intendencias por las inundaciones y la aprobación del Programa Nacional para la Cuenca del Santa Lucía en el correr de este año.
Esos siete desafíos son los siguientes: territorios y escala de base demográfica estable y envejecida, bienestar e integración socio territorial, ambiente y desarrollo sostenible, infraestructuras para el desarrollo, equilibrios regionales, equilibrios en escalas y lo productivo y el territorio.
En el marco de esos desafíos, la directora de la Dinot, Paola Florio, informó que están trabajando junto con la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (Dinisu) y la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) “en la determinación de la curva de inundabilidad y el relevamiento de las diversas situaciones asociadas a la habitabilidad en esos sectores del territorio”.
Agregó que “es claro que existen diversas realidades en los territorios por debajo de la curva de inundabilidad que requieren atención diversa”.
Anunció que esas “condiciones serán analizadas con los gobiernos departamentales y serán objeto de atención siempre aquellas situaciones de mayores vulnerabilidades”.
Cuenca del río Santa Lucía
La directora de Ordenamiento Territorial manifestó que “la cantidad y calidad del agua son prioridad de este gobierno, en esta línea se viene trabajando en abordajes de planificación territorial con mirada de cuenca, transversal a las planificaciones departamentales, tales como Cuenca del Santa Lucía, Laguna Merín y Río Negro”.
Florio anunció que el Ministerio de Vivienda prevé la aprobación del Programa Nacional para la Cuenca del Santa Lucía en el correr de este año.
Agregó que en cuanto al uso productivo del suelo están “incorporando algunos ajustes que den respuesta y alcancen acuerdos en los gobiernos departamentales y estaremos convocando a la Coaot (Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial) y los gobiernos departamentales en los próximos meses”.
Revisión de directrices de ordenamiento territorial.
Florio cree que, en relación al territorio, “anticiparse es clave en todo proceso de planificación”. En ese sentido, la jerarca informó que la Dinot prevé “la revisión y la profundización de los instrumentos nacionales, tales como sus directrices nacionales de ordenamiento territoriales y directriz costera a efectos de constituirlas como herramientas capaces de conducir un desarrollo sostenible de los territorios, y generar herramientas con capacidad de dar soporte, un adecuado observatorio territorial y definiciones de usos preferentes”.
Asimismo, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y los gobiernos departamentales, la Dinot prevé “abordar figuras legales que promuevan áreas de protección con mirada multiescalar e interrelacionadas con los instrumentos de ordenamiento territorial definidos en la Ley 18.308”.
En relación a las obras de infraestructura grandes que se están haciendo en este momento o se van a hacer próximamente, que requieran articulación con el territorio, Florio mencionó las de los corredores metropolitanos y las previsiones de OSE para la represa de Casupá y Solís Chico.
Foto: Prensa distribución (RMC)
Titulares por email