Internacionales

Hoy 11:03 hs. 27/Nov
/2025

Estados Unidos.- Guindos: "Europa no puede quedarse atrás en la pugna Estados Unidos-China, pero debe superar los populismos"

El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, sostiene que Europa "no puede quedarse atrás" en la "pugna" entre Estados Unidos y China y debe reforzar su presencia mediante mimbres propios como el Estado de derecho, para lo que "deberá ser capaz de superar los populismos".

Por:    @toledobarnada

Así lo ha planteado durante su intervención este jueves en el XXIV Congreso de Directivos CEDE que acoge el Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor en el que ha mantenido una charla con la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero.

De Guindos ha apuntado que Europa se encuentra inmersa en una "encrucijada" ante el cambio de paradigma que suponen el necesario aumento del gasto en defensa por la amenaza rusa y la política económica por el papel de la administración norteamericana de Donald Trump, pero ha asegurado que el Viejo Continente debe sacar partido de mimbres como el 'rule of law': "No es solamente votar cada cuatro años, sino que es el respeto a la separación de poderes, a las minorías, es la libertad de prensa", ha enumerado.

Con esa receta, el vicepresidente del Banco Central Europeo cree que Europa podrá superar la compleja situación política de fragmentación que vive "y continuará siendo lo que siempre ha sido, una de las principales zonas jurisdiccionales desde el punto de vista económico, político y social".

En su análisis, el que fuera ministro de Economía y Competitividad en los gobiernos de Mariano Rajoy desde 2011 hasta 2018, ha apuntado que el informe de estabilidad financiera del Banco Central Europeo presentado este miércoles en Frankfurt esboza una situación económica "mejor de la esperada" en la zona euro, tanto por el "sabor agridulce" que deja el acuerdo arancelario con Estadios Unidos --menos lesivo de lo inicialmente esperado--, como por el ritmo de creación de empleo y la evolución de la inflación y los salarios.

Pero el documento de trabajo alerta de vulnerabilidades. La primera de ellas, ha explicado De Guindos, es que no se cumpla la "visión muy benigna" de lo que viene: "Las valoraciones son altas, tanto en renta variable como en inversión. Los mercados han tomado riesgo porque han asumido la narrativa de que los riesgos geopolíticos no se van a concretar, que la bajada de tipos en Estados Unidos proseguirá y que no habrá una recesión en el mundo".

ALERTA DE UNA CORRECCIÓN DE PRECIOS DE ACTIVOS RELATIVAMENTE INTENSA

En caso de que esto no se cumpla, De Guindos ha avanzado que podría producirse una corrección de precios "relativamente intensa" que podría extenderse ante el actual "apalancamiento" de los sistemas financieros en todo el mundo y el "grado de iliquidez relativamente alto" de determinados inversores.

Como segundo riesgo, ha mencionado la posibilidad de que se esté generando una "burbuja" por la concentración de las inversiones de las grandes tecnológicas en la nube y la inteligencia artificial. Un fenómeno que estima que no está exento de conllevar una "corrección" con un "efecto en cascada", pero que, en todo caso, el Banco Central Europeo juzga diferente a la burbuja de las "puntocom" de finales de los años 90 del siglo pasado porque estas empresas del presente "tienen planes de negocios, ingresos estables y beneficios".

En tercer lugar, De Guindos ha mencionado la política fiscal en Europa, que se encuentra condicionada por cuestiones como el aumento del gasto en defensa y la inestabilidad política.

Con el déficit público en el 3% de media y el ratio de deuda pública PIB por debajo del 90%, y siendo que la situación de Estados Unidos "es bastante peor", el vicepresidente del BCE señala las "disparidades" existentes entre los diferentes integrante de la zona euro y los "desafíos" que para la política fiscal representan la "obsesión por la defensa" ante la "volátil" administración norteamericana y la "amenaza rusa". "Tenemos que gastar bastante más, pasando del 2% del PIB al 3,5% y hacerlo bien", ha defendido.

Y sobre la inestabilidad política, el vicepresidente del BCE ha recordado que la teoría señala la obligación de los países miembros de presentar a la Comisión Europea sus planes plurianuales, "pero existen gobiernos que tienen dificultades para aprobar sus presupuestos anuales".

EL RIESGO "POR CONTAMINACIÓN" DE LOS "NO BANCOS"

Por último, De Guindos ha explicado la magnitud de otra incertidumbre más que representan los "no bancos", un "riesgo de contaminación" del sector bancario europeo que, ha aclarado, en ningún caso se puede atribuir a las compañías de seguros ni los fondos de pensiones, sino que se trata de los 'private equity' y el 'private credit', fondos de alto riesgo.

La amenaza viene por la "interrelación cada vez mayor" entre los bancos y esos no bancos, y el "impacto" que ello tiene en los balances de los primeros, "tanto en operaciones de activo como de pasivo", ha añadido. Y por el "apalancamiento muy elevado y, en muchas ocasiones, oculto, de estos no bancos".

"En el caso de los 'private equity', ha abundado, las valoraciones de cartera empiezan a mostrar ciertas dificultades y dudas sobre dichas valoraciones en función de las dificultades que tienen para vender los activos que tienen en cartera".


EP/via dpa
Foto
Crédito: EUROPA PRESS / Europa Press

Titulares por email