Internacionales

27/Oct
/2014

Partido laico estaría encabezando resultados electorales en Túnez

Túnez esperaba el lunes los resultados oficiales de las elecciones legislativas, mientras el partido laico Nidaa Tunes aseguraba encabezar los resultados de los comicios por delante de los islamistas de Ennahda.

¿Gratuito y obligatorio?

¿Gratuito y obligatorio?

(Túnez/AFP) Monte Carlo - MDS

La instancia independiente que organiza las elecciones (ISIE) podría anunciar resultados parciales este lunes, aunque tiene hasta el 30 de octubre para comunicar la composición definitiva del Parlamento y sus 217 diputados.

El partido laico Nidaa Tunes, una formación heterogénea que agrupa tanto a políticos de izquierda y de centro-derecha como a caciques del régimen del depuesto presidente Ben Ali, aseguraba encabezar los resultados.

Su líder Beji Caid Esebsi, de 87 años, declaró la noche del domingo que disponía de "indicadores claros" que situaban a su partido "en cabeza". Unos sondeos a boca de urna confirmarían esta tendencia, según medios tunecinos.

Este veterano de la vida política tunecina fue primer ministro después de la revolución de enero de 2011. Antes, fue partidario del padre de la independencia tunecina, Habib Burguiba, y luego de Ben Ali. Esebsi es el favorito de las elecciones presidenciales del 23 de noviembre en la que Ennahda no presentará candidatos.

Confianza en la democracia

"Sea cual sea el primero, Nidaa o Ennahda, lo principal es que Túnez necesita un gobierno de coalición nacional, una política de consenso. Es esta política la que ha salvado al Estado de lo que están viviendo los demás países de la Primavera Árabe", declaró la noche del domingo el líder de Ennahda, Rached Ghanuchi.

El sistema electoral elegido, de tipo proporcional, favorece a los pequeños partidos y dificulta mucho que una formación obtenga una mayoría absoluta en el nuevo Parlamento.

La tasa de participación, una de las grandes incógnitas de los comicios, se situó en el 61,8%, esto es, 3,1 millones de electores. La cifra provisional supone un fuerte descenso respecto a las elecciones constituyentes de 2011, en las que votaron 4,3 millones de tunecinos, y se impusieron los islamistas.

El presidente del ISIE, Chafik Srasar, se declaró, sin embargo, "muy satisfecho" con la participación, tras una campaña en la que quedó patente el desencanto de numerosos tunecinos con su clase política.

"No hay motivos para echar las campanas al vuelo, pero podemos considerar que estamos en unos niveles aceptables", afirmaba este lunes La Presse, el mayor diario francófono del país.

Túnez, el país en el que comenzó la Primavera Árabe, vivió desde 2011 numerosos episodios de inestabilidad, sobre todo en 2013, con el auge de grupos yihadistas armados, el asesinato de dos opositores a los islamistas de Ennahda, entonces en el poder, y la crisis económica.

Las elecciones se llevaron a cabo sin incidentes, pese a los temores de que se produjeran actos violentos, en particular ataques de los yihadistas.

Los comicios, que deben dotar a Túnez de instituciones estables, llegan con dos años de retraso, en un contexto de crisis políticas y batallas partidistas.

La comunidad internacional considera, sin embargo, a Túnez como una esperanza de transición democrática exitosa, mientras que los demás países de la Primavera Árabe (Libia, Egipto, Siria, Yemen) se sumieron en el caos y la violencia.

Foto: AFP

Titulares por email