En busca de otros horizontes
(EE.UU/The New York Times con base Infobae) Monte Carlo/MP
A comienzos de la década de los '90, pilotos voluntarios conocidos como "Hermanos al Rescate" buscaban sobrevivientes, pero dejaron de hacerlo luego de que Estados Unidos comenzó a repatriar a los cubanos que encuentra en el mar.
Las estadísticas de la Guardia Costera muestran que casi el 20% de las embarcaciones utilizadas en 2008 eran de fabricación casera. Pero en 2013 el 87% de los inmigrantes detectados en el mar viajaban en botes rústicos, que ellos mismos habían construido.
"Muchas veces, en realidad, no son embarcaciones", explica el suboficial de la Guardia Costera, Mark Barney. "Son estructuras improvisadas para flotar. Pueden salir al mar, desaparecer, y nadie se entera", agrega.
El miércoles pasado, un helicóptero de la Guardia Costera encontró a 33 cubanos a una distancia de 11 kilómetros de la costa, a bordo de un bote de remos que estaba sobrecargado de personas. Los pasajeros estaban saltando al mar, debido a que el bote estaba hundiéndose, indicó Barney, según publica el periódico The New York Times.
Todos estos inmigrantes ilegales finalmente fueron rescatados, y serán enviados de vuelta a Cuba. En función de la política establecida por Estados Unidos, los cubanos perseguidos por la dictadura castrista que huyen de su país pueden permanecer en EEUU si logran llegar a tierra, pero deben ser devueltos si fracasan en el intento.
"Tuvieron suerte de que la Guardia Costera estuviera allí. Porque de lo contrario hubieses saltado al agua, y quién sabe lo que les habría ocurrido", añadió Barney. En la península de Florida no se veían tantas embarcaciones inadecuadas para la navegación transportando cubanos desde la crisis de los balseros hace 20 años.
Foto: AFP
Titulares por email