El desarrollo de la candidata a vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca entró en una impasse al detectarse una enfermedad en uno de los participantes de los ensayos, una decisión que no es infrecuente en este tipo de procesos, donde prima la seguridad, pero que ha sorprendido al mundo, que espera una solución a la enfermedad.
Los niños que tiene COVID-19 presentan con más frecuencia, en el momento del diagnóstico, fiebre, tos, diarrea o vómitos y dolor de cabeza o de pecho, que aquellos que sufren gripe estacional, según un estudio que publica hoy, martes, Jama Network Open
La red social china de vídeos cortos TikTok se ha unido al Código de Conducta europeo para combatir "el lenguaje del odio" en internet, del que forman parte las estadounidenses Facebook, YouTube, Instagram o Twitter, informó este martes el Ejecutivo comunitario.
La ciudad italiana de Verona, en la región del Véneto (norte), ha comenzado la experimentación de la candidata italiana a vacuna contra el coronavirus en los primeros seis voluntarios, entre los que se encuentran un joven de 18 años y un médico de 54.
Tres universidades argentinas y dos uruguayas brindarán, a estudiantes de ambos países, posgrados, tecnicaturas y cursos con rápida salida laboral.
La compañía farmacéutica alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer han sido autorizadas a probar en Alemania su vacuna contra el COVID-19.
La vacuna contra la COVID-19 desarrollada por científicos rusos comenzará a ser probada en unas diez mil personas en Brasil a finales de octubre, luego de que las autoridades sanitarias aprueben su uso en el país, informaron este viernes fuentes oficiales.
Habitantes de la apartada población de San Miguel guiaron al equipo de investigadores del Smithsonian hasta el lugar donde estaba el "rumiyasqa mallki", un árbol fósil de 10 millones de años que ha abierto una inesperada ventana al pasado del Altiplano peruano, evidenciando los drásticos cambios ambientales que sufrieron los Andes centrales a lo largo de ese lapso.
Un equipo español ha identificado el mecanismo por el que las células reparan el ADN tras las lesiones producidas por la radiación ultravioleta presente en la luz solar o por ciertos tratamientos de quimioterapia.
Un estudio científico publicado este viernes en la revista Science Advances detalla las áreas terrestres que serán "claves para la biodiversidad y la resiliencia climática" a fin de evitar un punto de no retorno en el cambio climático.
Bolivia estrena este viernes su propia fibra óptica de conexión a internet, que permitirá reducir los costos de este servicio, que lo situaban entre los más caros de Suramérica, y para potenciar la educación a distancia.
La Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) expuso hoy unos suntuosos capiteles de hace unos 2.700 años, "lo mejor visto hasta la fecha", que decoraron una estructura monumental de las familias adineradas de la época del antiguo reino de Judá.
El hallazgo de hematita en regiones de alta latitud de la Luna ha llevado a los científicos que estudian los planetas a sospechar que el oxígeno de la atmósfera de la Tierra puede haber "oxidado" su satélite, según un artículo que publica este miércoles la revista Science Advances.
El director ejecutivo del periódico The New York Times, Mark Thompson, que abandonará la próxima semana su cargo al frente de esta icónica cabecera estadounidense, asegura en una entrevista a Efe que se está agotando el tiempo para los medios que todavía no se han sumado a la revolución digital y se muestra convencido de que la clave del éxito está en apostar por el periodismo de calidad y por una buena presentación digital del producto.
Facebook prohibirá la publicación de todos los anuncios y mensajes políticos nuevos en sus páginas desde una semana antes de la celebración de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, anunció hoy el fundador de esta red social, Mark Zuckerberg.
La crisis climática es un hecho pero sus consecuencias aún son inciertas. Hoy, un estudio advierte de que el retroceso del hielo marino en el Mar de Bering, causado por el reciente aumento de las temperaturas, no tiene precedentes en 5.500 años; un calentamiento que, además, está afectando también a las corrientes atmosféricas y oceánicas.
Un análisis de los genomas mitocondriales de 35 mastodontes americanos sugiere que estas especies extintas migraron repetidamente a la latitud norte de Estados Unidos en respuesta al calentamiento interglaciar durante el Pleistoceno.
Pekín denunció hoy que Estados Unidos está "abusando del concepto de seguridad nacional" para plantear vetos a más compañías tecnológicas y aplicaciones móviles chinas tras los casos de TikTok o WeChat.
El perro cantor de Nueva Guinea, una especie que se creía desaparecida desde hace medio siglo, sigue vagando en estado salvaje por las tierras altas de la isla indonesia, un hallazgo que no solo ayudará a proteger a esta extraordinaria criatura sino que además servirá para estudiar los trastornos vocales humanos, su origen y posible tratamiento.
El primer cambio desde 2008 en las listas de limitación o restricción de exportaciones de tecnologías en China podría suponer que ByteDance, la desarrolladora de la red social de vídeos cortos TikTok, no pueda vender su negocio en Estados Unidos -tal como le exige Washington- sin aprobación de Pekín.
Titulares por email